domingo, 28 de diciembre de 2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


UNIVERSIDAD DE 

SAN CARLOS DE GUATEMALA


RESEÑA HISTÓRICA:


El primer antecedente histórico de la fundación de la Universidad de San Carlos fue la solicitud de autorización para crear un centro de estudios superiores en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, actualmente Antigua, que el licenciado Francisco Marroquín, primer Obispo de Guatemala, dirigió al Monarca español en una carta fechada el 1 de agosto de 1548.
Durante el periodo iniciado en la fecha de la petición referida, y finalizado con la fundación de la Universidad de San Carlos, se establecieron Colegios de Artes, Teología y Filosofía, de los cuales el primero fue el Colegio de Santo Tomás de Aquino, fundado en 1620, gracias a los bienes que el Obispo Marroquín heredó en 1563 para ese propósito . Luego, en los inicios del siglo 17 la Orden de la Compañía de Jesús instauró el Colegio de San Lucas, al cual le siguieron el Colegio de Santo Domingo y el Tridentino, todos estos establecimientos ostentaron las primeras autorizaciones para otorgar grados universitarios ante la ausencia de una Universidad.
En 1659 —ciento once años después de aquella primera solicitud emitida por el licenciado Francisco Marroquín—, el Obispo Payo Enríquez de Rivera envió un informe a su Majestad Carlos II, manifestándole la necesidad de un establecimiento de educación superior, en ese año ya estaban fundadas las siguientes universidades, citadas según el orden cronológico en el que se crearon:
  1. Imperial y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, instaurada por el Rey Carlos V, y confirmada por el Papa Paulo III en 1538, en la Ciudad de Santo Domingo, capital de la isla la Española, actualmente República Dominicana.
  2. Real y Pontificia Universidad de México, establecida por Real Cédula del Rey Felipe II en 1553.
  3. Universidad de San Marcos fundada también en 1553, en Lima, Perú.
El 5 de julio de 1673 se recibió la Real Cédula que ordenaba organizar una Junta en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, integrada por el Presidente de la Real Audiencia, el Oidor más antiguo, el Fiscal, el Obispo y el Deán, para que estudiara la fundación de una Universidad. Sobre la conclusión de esta asamblea, el Monarca Español Carlos II promulgó el 31 de enero de 1676 la Real Cédula de Fundación de la Universidad, cuarta del Continente Americano.
Aquel documento emitido por el rey llegó a la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala el 26 de octubre de 1676, es decir, ocho meses y 26 días después de su promulgación, y la Universidad abrió por primera vez sus puertas, a sesenta estudiantes inscritos, el 7 de enero de 1681 (132 años y 4 meses después de aquella primera solicitud gestionada por el Obispo Francisco Marroquín). Sin embargo, los profesores nombrados de forma interina no iniciaron las clases, lo que causó que los estudiantes de Leyes y Derecho Canónico realizaran la primera protesta estudiantil, extendiendo una solicitud a las autoridades universitarias para que asignaran al licenciado Antonio Dávila Quiñónez la responsabilidad de la Cátedra Prima de Leyes, lo cual fue autorizado el 10 de febrero del mismo año.
Las primeras cátedras impartidas en la Universidad fueron: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y Lenguas.
En octubre de 1686 fue nombrado el primer rector, el Dr. José de Baños y Sotomayor, y el 18 de julio de 1687 el Papa Inocencio XI emitió un documento en el que otorgó a la Universidad el título de Pontificia, y con ello un mayor vínculo con el gobierno central de la religión católica. Por este acontecimiento aquel centro de estudios superiores fue nombrado Real y Pontificia Universidad de San Carlos, en memoria de San Carlos de Borromeo, quien consagró su vida al servicio de la comunidad.
La Real y Pontificia Universidad de San Carlos otorgaba los siguientes títulos: bachiller, licenciado, maestro y doctor. El primer indígena graduado de doctor en Derecho fue Tomás Pech, quien además ganó por oposición la Cátedra Prima de Leyes.
La investigación científica en la Universidad fue iniciada por el doctor en Medicina Manuel Trinidad de Avalos y Porres en el siglo 18. La primera reforma educativa fue realizada por el fraile franciscano y doctor José Antonio de Liendo y Goicoechea, por la cual se iniciaron las cátedras de Derecho Civil, Romano y de Gentes (Internacional), en las que se incluyeron los tratados de Vitoria, Suárez, Groccio y Cobarrubias. Se instituyó además la Cátedra de Anatomía, y así iniciaron las prácticas de disección de cadáveres de seres humanos  y animales. De esta reforma educativa sobresalieron los siguientes doctores:
  • José Felipe Flores, inventor de instrumentos para procedimientos médicos y autor de teorías que produjeron progresos en las ciencias médicas de la época.
  • Narciso Esparragoza y Gallardo, innovador de los procesos quirúrgicos.
  • José María Álvarez, autor de la obra Instituciones de Derecho Real de Castilla y de Indias.
La Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, la actual Antigua Guatemala, fue destruida por el terremoto del 29 de junio de 1773, cuatro años después las autoridades decidieron edificar de nuevo la ciudad, pero en otro lugar: el Valle de la Ermita, y con otro nombre: Guatemala de la Asunción, en memoria de la Virgen de la Asunción, a quien eligieron como Santa Patrona de la nueva capital del Reino de Guatemala.
El Reino de Guatemala estaba integrado por las provincias de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El centro cultural y académico superior para todo Reino era la Real y Pontificia Universidad de San Carlos, institución que conoció y difundió:
  • La Declaración de Virginia del 12 de junio de 1776, considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia. Este texto fue incluido en la Constitución de Virginia en el marco de la independencia de las trece colonias británicas en América.
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, producto de la Revolución Francesa.





ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD DE 

SAN CARLOS DE GUATEMALA


FRAGMENTOS HISTORICOS DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
 Y SIGNIFICADOS DE SUS ESCUDOS


La mayor parte de Estudiantes que empiezan una carrera Universitaria, que lleva varios años  o en todo caso que esta a un paso de ser un Profesional  egresado de nuestra Alma Mater, desconoce el significado del Escudo que identifica a la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala es por ello que a continuación se describen algunos de sus Escudos, los cuales se han venido sucediendo seglarmente para testimoniar su significado, y con el único objetivo de dar a conocer a la comunidad Universitaria estos breves fragmentos históricos de nuestra gloriosa Universidad  de San Carlos.


Cabe mencionar que “hace mas de trescientos años, un gran numero de personas –bienhechoras y beneméritas- se constituyeron en bastiones inclaudicables con el propósito que floreciera a través de la enseñanza, todo el engranaje de conocimientos que nutrirían con corrientes pedagógicas, a todo un conglomerado de jóvenes.  Fue así que la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue fundada por Real Cedula emitida por el Rey de España don Carlos II, el 31 de en enero de 1676.”


DE LOS ESCUDOS


“Parece ser que la Universidad de San Carlos de Guatemala, hubiera nacido de generosos. Porque hasta la más pequeña diligencia, siempre hubo, -y habrá- controversia. Quizás esta sea la parte medular de su importancia en el mundo.  Decimos estas frases, porque en el año 1780, cuando era Rector don Juan Antonio Dighero –según reza la obra de Francisco Ferrús Roig-

Alegaba el Fiscal de la Audiencia Saavedra al rector antes citado, que no estaba en su derecho la Universidad al ostentar los escudos que se habían esculpido en piedra en los muros de la fachada del edificio, en donde aparecían las Armas Reales de Castilla, enlazadas en las insignias Papales, llaves, tiara, símbolos estos últimos considerados fuera de reglamento.
Pide Amparo el rector ante tal medida, argumentando porque por ser Real y Pontificia, traduce el escudo ambas señales, y que juntas forman el carácter impreso de la Universidad.  Ha usado además aquel emblema tranquila y pacíficamente desde tiempo inmemorial y que, por prescripción se considera con plenos derechos a ostentarlos.
Pero tales argumentos –de peso-, no tuvieron validez, por la orden del Capitán General Don Matías de Gálvez, el Maestro de Albañilería don Bernardo Ramírez, se encargó de que fueran borradas y picadas las llaves y la tiara del escudo que ostentaba el frontis de la puerta principal de la Universidad de San Carlos de esta Corte, quedando solo los de su Majestad sin mezcla de las Pontificias.

DEL PRIMER ESCUDO

   Este data del año 1681, es el más antiguo que ostentó la Universidad de San Carlos, y fue tomada de la portada manuscrita de las Constituciones codificadas por Sarassa y Arce. (Foto propiedad de José Mata Gavidia).


Primer escudo USAC
DESCRIPCION:
   Consta de dos círculos concéntricos, en medio de los cuales se lee “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”.

   Estas palabras significan literalmente, lo siguiente:

   “CAROLINA”, o CAROLINGIA, es un adjetivo que pertenece o se refiere a CARLO-Magno y a su familia y dinastía, o a su tiempo.

   Dinastía de reyes franceses que ocuparon el trono desde Pepino el Breve (751) a Luis V (987), y fueron reyes y emperadores en la Alemania Hasta Luis el Niño (911).

   El Esplendor de esta dinastía culminó con Carlomagno, quien fue fundador de la dinastía Carolingia.

   Carlomagno fundó ciudades, conventos, escuelas, e hizo obligatoria la instrucción.

ACADEMIA: Sociedad de literatos y científicos.

COACTEMALENSIS: Relativo a Guatemala.

INTER: Entre

CAETERAS: Dignidad pontificia o episcopal.  Materia que enseña un catedrático.

ORBIS: (del latín orbis) Orbe, mundo.

CONSPICUA: (del latín conspicuus).  Ilustre, sobresaliente.

   La traducción libre según el significado de estas palabras sería:

“UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO”

   Dentro del círculo central podemos observar:


  1.  LA TIARA Y LAS LLAVES DEL PONTIFICADO.
  2. Santa Teresa de Jesús y el Apóstol Santiago.
  3. DOS TORRES Y DOS LEONES, corresponden al Escudo de Armas del Rey de España y que representan a los Reinos de Castilla y León.
  4. Una columna del lado izquierdo, dice PLUS y la del lado derecho, Ultra, las que significan el alto nivel académico de la Universidad.
  5. Los tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango.
El siguiente escudo, como puede observarse, es de forma ovalada, fue creado en el año 1686, la inscripción que reza alrededor es la misma que el anterior aunque dice además, Pontificia Universidad del Reyno de Guatemala.

Dentro del óvalo, vemos:

LA TIARA y las LLAVES DEL PONTIFICADO, dentro de un óvalo más pequeño, la imagen de SAN CARLOS DE BORROMEO, y en la parte inferior, el Apóstol SANTIAGO Y SOLAMENTE DOS VOLCANES: AGUA Y FUEGO.



Nuevo escudo 1922

   En el año 1922, don Pastor Guerrero era el Rector de la Universidad de San Carlos, cuando a ésta se la había dado el nombre de “Universidad Nacional”, y el 11 de abril del mismo año, apareció en la Revista de la Universidad, el siguiente titular:

EL NUEVO ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD

He aquí el acuerdo donde se aprueba la creación del nuevo escudo universitario.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD

Considerando: que toda actividad, sea cual fuere el programa de su desenvolvimiento y el fin de a que aspira, debe tener un símbolo, que a la par que represente su índole espiritual, manifieste el fondo de su carácter y sus aspiraciones; y que la Universidad actual es de creación reciente y de modernas tendencias.
 Acuerda: la adopción de un nuevo escudo Universitario que signifique el trabajo intelectual, el fin educativo y el deseo de verdad científica que orienta y conforta a los profesionales y a los estudiantes que forman el  todo de la Universidad.  Este nuevo escudo representará a la vez la aspiración universal a que tienden las universidades en el presente, es decir, la armonía creadora de efectivos frutos poniendo en contacto a un centro con otro, rompiendo así los prejuicios de raza, de lengua y de costumbres, y fomentando la educación y la enseñanza de todos.

Dicho escudo estará formado de la manera siguiente:
En el centro la esfera representado al mundo, con el que se quiere confraternizar por la cultura; sobre esta esfera, dos manos cambiándose libros, significando así que la comunicación de un pueblo con otros se hace por medio de la obra escrita; en derredor de estos símbolos un marco en el que aparecerá la siguiente leyenda: “ITE ET DOCETE OMNES GENTES” “ID Y ENSEÑAD A TODOS”, frase en la que se sintetiza el objeto primordial de las Universidades.  En la base del marco la fecha de 1922; sobre la parte superior, el quetzal, símbolo de la libertad y representativo de Guatemala, y sobre él, coronando el escudo el nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL.  Todo el conjunto descansará sobre dos grandes ramas de cafeto, representación principal de la energía y del trabajo patrio.

Dese a saber.


f. Rafael Valle               f. Pastor Guerrero
    Secretario                        Rector



Universidad Nacional 1922



Pero este escudo, jamás llegó a ser, quedó escrito, y no se objetivizó.


   Con base a la descripción, el doctor (odontólogo), Jaime Poveda Barrios,  elaboró el “nuevo escudo” de la Universidad, pero a pesar de haber sido aprobado por el consejo Superior, jamás llego a ser realidad, las razones no las pudimos averiguar.

ESCUDO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

BREVE RESEÑA HISTORICA

   La Universidad del Reyno de Guatemala, fue fundada por Real Cédula emitida por el Rey de España don Carlos II, el 31 de enero de 1676.

   Debe citarse como precursores de la misma, el Obispo Francisco Marroquin y don José Crespo Suárez.

   El Escudo consta de dos círculos concéntricos, en medio de los cuales se lee “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”, cuya traducción sería: UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL MUNDO”.

   Dentro del círculo central podemos ver:

1.   LA TIARA Y LAS LLAVES DEL PONTIFICADO, correspondiente a la categoría Internacional que le fuera otorgada por el PAPA INOCENCIO XI el 18 de junio de 1687, es decir, once años después de fundación (Pontificia Universidad del Reyno de Guatemala)

Tiara

2.   LA EFIGIE DE SAN CARLOS DE BORROMEO, patrono del Reyno de España don Carlos II.

San Carlos de Borromeo


3.   DOS TORRES Y DOS LEONES, que corresponde al escudo de armas del Rey de España y que vendrían a representar a los Reinos de Castilla y León.

Dos torres y dos leones

4.   UNA COLUMNA DEL LADO IZQUIERDO CON LA LEYENDA PLUS, Y OTRA DEL LADO DERECHO CON LA LEYENDA ULTRA, las cuales significan el alto nivel académico de la Universidad.

Dos columnas

5.   En la parte inferior, podemos observar al Apóstol Santiago, pues la que es hoy Antigua Guatemala, recibía el nombre de “LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS DE GUATEMALA”.

Apostol Santiago

6.   Los tres volcanes; AGUA, FUEGO Y ACATENANGO.

Tres volcanes
7. Escudo completo




Estos datos historicos fueron recopilados de libro: Fragmentos Históricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Significados de sus Escudos. Autora  Elfa Roldán

Obtenido de: www.huelgadedolores.org






" ITE ET DOCETE OMNES GENTES”

"ID Y ENSEÑAD A TODOS"


GLOSARIO

BULA: Sello DE plomo de ciertos documentos pontificios.  Durante el siglo VII y mediados del IX, lleva en el anverso el nombre del pontífice, y en el reverso, en líneas horizontales, la palabra PAPAE. p.

DEAN: de Decano.  El que hace de cabeza de cabildo en las catedrales.  En la antigua Universidad de Alcalá (España), graduado más antiguo de cada facultad. p.

DUCADO: Moneda de oro española antigua, que llegó a valer unas 7 pesetas. P.

EGO SUM: Yo soy. P.

MITRA: Especie de sombrero alto y puntiagudo que usaban los antiguos persas.
     Toca Alta y apuntada que llevan los obispos como signo de dignidad.

MECENAS: Protector de los literatos y artistas. P.

REGIA: Perteneciente al Rey. P.

REAL CEDULA: De ruego y encargo.  La que en España Dirigia el Rey a los prelados y Cabildo Sobre asuntos eclesiásticos.  Se llamó así por la fórmula empleada; no mandando, sino rogando y encargando. P.

TOSTON: Moneda Portuguesa de plata que vale cien reis.  En México y Nueva Granada se llamó así al real de a cuatro; en la actualidad, moneda mexicana de plata, de 50 centavos. P.

TIARA: Mitra de tres coronas.  Insignia de la autoridad suprema del Papa. Dignidad Papal.  Pontificado. P.

UNIVERSIDAD: La palabra española “Universidad”, deriva del vocablo latino universitas, se empezó a emplear en la Edad Media, para designar a cualquier comunidad o corporación, considerada en la rama del saber humano.



Bibliografía:  http://ceur.usac.edu.gt/usac.htm 






DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DE 
LOS COMPONENTES DE LA TOGA
Articulo 3. Definición de Toga.
Es un traje ceremonial que utilizan quienes han alcanzado con su esfuerzo un grado académico a niveltécnico, de licenciatura, maestría o doctorado, en actos públicos académicos de la Universidad de SanCarlos de Guatemala, en la cual se materializa la conciencia y el deber que cada profesional lleva sobresus hombros, cuyo valor se encuentra en la responsabilidad y la autoridad ética de quien la viste.
Artículo 4. Descripción de los componentes de la Toga.
La Toga se integra con los siguientes componentes:
a) Traje negro largo;
b) Esclavina o cápita;
c) Peto o cuello azul, color que distingue a la universidad;
d) Capelo, bonete o birrete con borla de diferente color, según la disciplina.
a) Traje negro largo:
Recuerdo romano ceremonial de la investidura. Solo puede merecerlo el que ha logrado un proceso de preparación y se toga para alcanzar su altura académica superior omedia. Adquisición de soberanía profesional. Sinónimo de perfección o capacidad para ingresara una magistratura. Listo para incorporarse a la magna asamblea de su colegio profesional. Es también reminiscencia del manto sagrado que vistió Jesucristo para honrarlo siempre. Es símbolo de alta nobleza y santidad.
b)Esclavina o cápita:
Significa dependencia, esclavitud al servicio. Dispuesto a servir la causaque se adquiere incondicionalmente, símbolo de esclavitud, de lealtad a la profesión. Posee un borde de color diferente, según la disciplina.
c) Peto o cuello azul: 
Es la unión de la cabeza con la esclavina y la toga. Símbolo de comunicación del cuerpo y la inteligencia. Deberán estar unidos: inteligencia y lealtad. Símbolo puro de lealtad a los demás, de la estirpe en el color azul profundo del cuello. Lealtad con los demás, a causa común de servicio profesional. El azul del peto o cuello, es el color de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 
d)Capelo o bonete:
Significa el gorro del docto, que ha culminado su colegiatura. Inicialmentefue para los eclesiásticos que llevaron las sabias enseñanzas. También simboliza la altivez y la dignidad de la autonomía universitaria que todo graduado debe ostentar. Lleva el compromiso ético que obliga a despojarse de toda corrupción e inmoralidad para una entrega noble y leal, porque está inspirada por el poder de la sabiduría divina que será incapaz de engañar.
e) Borla del Capelo:
En cuanto al color que es concordante entre la borla del bonete y la orilla de la esclavina, es significado de esencia doctoral que conlleva el signo de cada profesión. Es impuesto por el Director del Centro Universitario o su representante en el acto de graduación.Lo más significativo es el compromiso que el profesional adquiere ante la sociedad para servir con honestidad. Con ese compromiso va esa lealtad que el “Alma Mater” espera del graduando, para honra de su Centro universitario, de la familia y la patria Guatemala a la cual debemos todo esfuerzo.



COLORES DE ORILLA DE ESCLAVINA Y 
BORLA, USUARIOS Y TARIFAS
 
Articulo 5. Colores de orilla de esclavina y borla de capelo.
El color de la orilla de la esclavina y borla del capelo, indentifica la carrera universitaria delgraduando. Así tenemos que Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa, utiliza esclavina con orilla corinta y borla del capelo corinto; Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, celeste; Derecho, rojo, Ingeniería, gris; Agronomía, verde; Arquitectura, dorado; Medicina, amarillo; Ciencias Económicas, anaranjado; Odontología, morado; entre otras.

ORIGEN DE LA FRASE "ID Y ENSEÑAD A TODOS"

La Universidad de San Carlos de Guatemala es uno de los actores fundamentales del siglo XXI en la sociedad guatemalteca, pues su trayectoria tricentenaria y la autoridad conferida como ente rector en la formación de recursos humanos, la generación de conocimientos, su concentración en analizar y presentar propuesta de solución a temas de interés a nivel nacional, entre otros, le otorga un papel protagónico.
Cuenta con 337 años de existencia, por sus aulas pasa un promedio de 151,000 estudiantes anualmente, siendo ésta la de mayor cobertura en el país, no sólo por el número de estudiantes, por el número de carreras técnicas, licenciaturas, maestrías y doctorados, sino también, por su cobertura geográfica, para lo cual cuenta con 12 Centros Universitarios fuera de la ciudad capital y dos en proceso de apertura. Adicionalmente, la USAC sigue siendo la única universidad del país para estudiar algunas carreras, entre ellas, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Sanitaria, Trabajo Social Rural, Educación Física y Geología, entre otras.
Las consignas son elementos distintivos de la cultura organizacional; en la USAC se cuenta con uno que es “Id y Enseñad a todos”. Este es reconocido a nivel de país, está escrito en la papelería oficial y documentos administrativos de la USAC. El origen de esta frase data de la Santa Biblia. La lectura del Santo Evangelio según San Mateo 28, 16-20. “En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte al que Jesús los había citado. Al ver a Jesús se postraron aunque algunos titubeaban”. Entonces Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. ID, PUES, Y, ENSEÑAD A TODAS LAS NACIONES”. La Universidad de San Carlos, ha sintetizado esta frase, para significar el objeto que la mueve: la enseñanza por medio de la indiscriminación.
Otro elemento distintivo de la cultura organizacional, son los símbolos; siendo uno de los más característicos de la USAC su escudo, reconocido de igual manera en el ámbito nacional. Éste consta de dos círculos concéntricos, en medio de los cuales se lee “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”, “Ilustre academia Carolina guatemalteca entre otras del mundo” se ha comprendido como: UNIVERSIDAD DE GUATEMALA, ILUSTRE ENTRE OTRAS DEL MUNDO.



LA BANDERA DE LA UNIVERSIDAD DE 

SAN CARLOS DE GUATEMALA

La bandera universitaria fue creada por el Rector Dr. Carlos Martinez Durán, esta reproduce los colores de la bandera nacional y significa: 
  • El campo blanco:  la sabiduría imparcial de la USAC que siempre ha impartodo en todas sus Escuelas y Facultades.
  • Las franjas azules: el cielo de Guatemala y los volcanes que aparecen en todo el territorio nacional.
Esta bandera se utilizó por primera vez en 1963, cuando se inauguró el edificio de la actual Rectoría en la ciudad universitaria de la zona 12 de la ciudad capital. Esta bandera ondea al lado de la bandera nacional como una segunda bandera reconocida.







HIMNO UNIVERSITARIO

EL GAUDEMSUS IGITUR
Este es un canto que caracteriza a las universidades europeas desde el renacimiento y fue traido por los españoles al fundarse la Universidad, es entonado en ceremonias y se le rinde honor.

El Gaudeamus Igitur ("Alegrémonos pues") es una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae ("Sobre la brevedad de la vida") y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII.

Letra
Latin Castellano
Gaudeamus igitur,
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam senectutem,
nos habebit humus.

Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra.

Ubi sunt qui ante nos
in mundo fuere?
Vadite ad superos,
transite ad inferos,
ubi iam fuere.

¿Dónde están los que antes que nosotros
pasaron por el mundo?
Subid al mundo de los cielos,
descended a los infiernos,
donde ellos ya estuvieron.

Vivat Academia,
vivant professores.
Vivat membrum quodlibet,
vivant membra quaelibet,
semper sint in flore.

Viva la Universidad,
vivan los profesores.
Vivan todos y cada uno
de sus miembros,
resplandezcan siempre.

Vita nostra brevis est, breve finietur.
Venit mors velociter,
rapit nos atrociter,
nemini parcetur.

Nuestra vida es corta,
en breve se acaba.
Viene la muerte velozmente,
nos arrastra cruelmente,
no respeta a nadie.

Vivat nostra societas!
Vivant studiosi!
Crescat una veritas,
floreat fraternitas,
patriae prosperitas.

¡Viva nuestra sociedad!
¡Vivan los que estudian!
Que crezca la única verdad,
que florezca la fraternidad
y la prosperidad de la patria.

Vivat et Republica,
et qui illam regit.
Vivat nostra civitas,
Maecenatum charitas,
quae nos hic protegit.

Viva también el Estado,
y quien lo dirige.
Viva nuestra ciudad,
y la generosidad de los mecenas
que aquí nos acoge.

Pereat tristitia,
pereant osores.
Pereat diabolus,
quivis antiburschius,
atque irrisores.

Muera la tristeza,
mueran los que odian.
Muera el diablo,
cualquier otro monstruo,
y quienes se burlan.

Alma Mater floreat
quae nos educavit,
caros et conmilitones
dissitas in regiones
sparsos congregavit.

Florezca la Alma Mater
que nos ha educado,
y ha reunido a los queridos compañeros
que por regiones alejadas
estaban dispersos.

LA HUELGA DE DOLORES

 

Historia
Inicio                                                                                                           
Los orígenes de la Huelga de Dolores se remontan al año de 1898 en la Ciudad de Guatemala, cuando el entonces presidente de la república, el licenciado Manuel Estrada Cabrera, dio a la población algunas libertades de expresión; aprovechando esta situación los estudiantes de las Facultades de Medicina y de Derecho de la Universidad Nacional se involucraron en una huelga para presionar al gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera para la apertura y mejoramiento de escuelas primarias; esta huelga sirvió como impulso para que poco después de un mes los estudiantes crearan una manifestación satírica para criticar a funcionarios públicos y ciudadanos de la sociedad guatemalteca, y que se llevó a cabo el 1 de abril de 1898, la cual sería conocida como «Huelga de Dolores».
La Huelga de Dolores continuaría realizándose durante los cinco años posteriores; sin embargo, a partir de 1903 y debido a las sangrientas represiones del Gobierno del mandatario Manuel Estrada Cabrera la huelga no se realizó, y las únicas actividades satíricas se realizaban a través del Periódico No nos Tientes, que también dejó de imprimirse en 1908.
El entierro de la Huelga
En la Velada Estudiantil, unos estudiantes de medicina presentaron un número en el que se hacía burla de los militares y en particular de los cadetes de la Escuela Politécnica, quienes, entre otras mojigangas, cantaban a coro, con la música de una ronda infantil: «Los cadetes dicen pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío...», para terminar clamando: «Y aunque no lo crean, somos los campeones, entre los huevones, pío, pío, pío.» A pesar del estilo ingenuo del número, algunos oficiales treparon al escenario para interrumpirlo y uno de ellos lanzó una bomba lacrimógena. Algunos estudiantes pararon a los agresores, pero el espectáculo terminó abruptamente y varios militares ofrecieron impedir el desfile, por la fuerza, si los estudiantes intentaban realizarlo el Viernes de Dolores. El «Honorable Comité de Huelga» deliberó y constató que atrás de unos desórdenes callejeros había un deseo de los opositores a la revolución de llevar las cosas mucho más lejos y provocar así un grave problema al Gobierno. En tal virtud, sin dar a conocer los motivos de fondo, sino haciendo público su deseo de evitar confrontaciones, sus miembros decidieron «enterrar La Huelga», de suerte que, sin renunciar al desfile, ordenaron prescindir de todos los número satíricos, pedir al estudiantado que marcharan en silencio, vestidos de luto, escoltando un féretro que, juntamente con el No Nos Tientes, se enterró frente a la Facultad de Medicina.

La Contrarrevolución de 1954; inicio de la Capucha
La intervención norteamericana tendría su desenlace a fines de junio y a principios de julio de 1954. La reforma agraria iniciada por el gobierno de Arbenz en 1952, luego de comprobar a través del primer Censo Agropecuario que el 2% de la población poseía el 80% de la tierra cultivable de todo el territorio del país, había abierto las puertas a la recomposición de la estructura agraria a favor de los campesinos sin tierra, consechadores de los frutos exportables, remunerados con salarios insuficientes y victimados por la discriminación social y racial, ya que la mayoría de ellos era indígena. Esa puerta fue cerrada por el nuevo gobierno, encabezado por Carlos Castillo Armas.Nota 18 El Comité de Defensa contra el Comunismo, creado por la influencia del Macartismo norteamericano, fue la versión guatemalteca de la inquisición anticomunista que se estaba viviendo en los Estados Unidos.
A todo esto se tuvieron que enfrentar los estudiantes de la segunda parte del año de 1954 y lo empezaron a adversar desde la Huelga de Dolores de 1955, aunque, a partir de entonces, la represión empezó a cercarlos. Los ex-huelgueros del 45, ya profesionales graduados para entonces, empezaron a participar como redactores en el No Nos Tientes. Sin embargo, muchos de estos profesionales tuvieron la oportunidad de disfrutar de becas de especialización o de estudios de postgrado en el extranjero. Durante esas largas ausencias se desentendieron de los avatares de la Huelga, pero estuvieron al tanto de las noticias de Guatemala que cada vez eran más desalentadoras. Al retornar a Guatemala tras concluir sus especializaciones, las colaboraciones al No Nos Tientes volvían a salir de nuestras manos. Con el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes la corrupción generalizada del gobierno se hizo evidente, la guerra de guerrillas comenzó y la represión hizo lo suyo, sobre todo a partir del golpe de estado dirigido por militares encabezados por [Enrique Peralta Azurdia]], en cuya época la Huelga de Dolores fue proscrita una vez más.19

Época de 1966 a 1978
Al iniciar el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro en 1966, la Huelga fue permitida una vez más. La mayor parte de los antiguos huelgueros estaba de regreso en Guatemala y ejercía sus profesiones o profesaba como docente en la Universidad de San Carlos.

La Capucha
Hasta 1954, los estudiantes universitarios mostraban su rostro libremente durante el Desfile Bufo. Esto ya no se pudo seguir haciendo cuando empezó el gobierno anticomunista de Carlos Castillo Armas.Nota 19 A partir de la lectura de un boletín el el antiguo Parque Central en la zona 1, los estudiantes empezaron a utilizar capuchas para cubrir su rostro. El uso de las capuchas se extendió pronto, al punto que cada una de las facultas tiene un color diferente.


Honorable Comité
Negro
Ingeniería
Gris
Derecho
Rojo
Arquitectura
Amarillo
Agronomía
Verde
Farmacia
Celeste
Veterinaria
Verde y blanco
Ciencias Económicas
Morado y naranja
Medicina
Blanco

 

 

 

 

 

 

 

                                           ORIGEN DE "LA CHALANA"

¿Y cómo surge "La Chalana"?
Corría el año 1922. Los estudiantes de Medicina, Epaminondas Quintana y Joaquín Barnoya tenían en mente la composición de un canto que expresara el sentir del estudiante, y se lo comunicaron a otros estudiantes de Derecho.

De ellos, trabajaron juntos Migual Ángel Asturias y Alfredo Valle Calvo, reuniéndose en la Escuela de Derecho con David Vela, pues José Luis Balcárcel "Chocochique", estaba enfermo y sólo envió las estrofas del coro:
·MATA-SANOS PRACTICANTES,
DEL EMPLASTO FABRICANTES,
GÜISACHINES DEL LUGAR,
ESTUDIANTES:
EN SONORA CARCAJADA PRORRUMPID: ¡JA, JA!"


La última estrofa de "La Chalana" se debe íntegramente al Premio Nóbel de Literatura, 1967, Miguel Ángel Asturias.
Concluída la letra por los cuatro estudiantes: Miguel Ángel Asturias, José Luis Balcárcel, Alfredo Valle y David Vela, fueron con el maestro José Castañeda, quien luego de leerla se sentó al piano e inició de entrada esos acordes que encienden el ánimo a cualquiera.

El nombre de "La Chalana" se debe al doctor Epaminondas Quintana, quien la bautizó así por "chalán", que significa "el que trata con caballos u otras bestias".


La fecha de nacimiento de "La Chalana" es el año 1922. Actualmente tiene 88 años.

LA CHALANA

CORO

Matasanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
estudiantes,
en sonora carcajada
prorrumpid: ¡ja, ja!

Sobre los hediondos males
de la patria arrojad flores
ya que no sois liberales
ni menos conservadores:
malos bichos sin conciencia
que la apresan en sus dientes
y le chupan inclementes
la fuerza de su existencia.

CORO

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
choteadores:
en sonora carcajada
prorrumpid: ¡ja, ja!
Reid de los liberales
y de los conservadores.

Nuestro quetzal espantado,
por un ideal que no existe
se puso las de hule al prado
más mudo, pelado y triste,
y en su lugar erigieron
cinco extinguidos volcanes
que en un cinco también se hundieron
bajo rudos ya (taganes).

CORO

Mata-sanos practicantes,
el emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
hermanitos,
en sonora carcajada
prorrumpid: ¡ja, ja!
Reid de los volcancitos
y del choteado quetzal.

Contemplad los militares
que en la paz carrera hicieron:
vuestros jueces a millares
que la justicia vendieron,
vuestros curas monigotes
que comercian con el credo
y patrioteros con brotes
de farsa interés y miedo.

CORO

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
malcriadotes,
en sonora carcajada
prorrumpid: ¡ja, ja!
Reid de la clerigalla,
reid de los chafarotes.

Patria, palabrota añeja,
por los largos explotada,
hoy la Patria es una vieja
que está desacreditada.
No vale ni cuatro reales
en este país de traidores,
la venden los liberales
como los conservadores.

CORO

Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
muchachada:
de la Patria derrengada
ríamos: ¡ja ja!

Fue durante el gobierno del Gral. José María Orellana, en 1922, que la Huelga de Dolores sale por primera vez del interior de las facultades a la calle. Desfila por primera vez, una carroza, elaborada por el estudiante Hernán Martínez Sobral.

Al año siguiente, 1923, surge otra innovación. En parte, para identificar a los huelguistas, y en parte para ridiculizar los actos negativos del gobierno en contubernio con la iglesia católica, se inventó una tarjeta, imitando las que usan para los turnos en las procesiones, y las portaban los estudiantes en la solapa.

La primera tarjeta se debió al ingenio del estudiante "Chocochique" Balcárcel.

En 1923, muere el Gral. José Ma. Orellana y llega al poder otro militar.

En este mismo año nacen las canciones de la Huelga, los volantes con parodias de diferentes sucesos,que eran distribuidos entre el pueblo, que los coreaba.

Asimismo, en este mismo año nacen las famosas Veladas Estudiantiles que, previo al Viernes de Dolores se llevaban a cabo en un teatro.

Desafortundamente, en 1931, llega la dictadura de los 14 años con el Gral. Jorge Ubico, y con ella, el letargo de la Huelga de Dolores.

UNA ANÉCDOTA DE LA HUELGA

Ese año habían sido invitados los estudiantes salvadoreños a presenciar la festividad huelguera. El Gral. Ubico incautó, en presencia de dos de los editores: los estudiantes Julio Camey y Paco Barnoya, la edición completa del "NO NOS TIENTES", y sólo quedó un ejemplar que llevaba en la bolsa Barnoya. El resto, así como las carrozas que estaban siendo construidas, fue totalmente destruido.

Se llegó el día de la llegada de los estudiantes salvadoreños. Ese día Ubico mandó un destacamento de la policía a detenerlos en la estación central. Pero los huelguistas se adelantaron a recibirlos. Juntos, guanacos y chapines enfilaron hacia el centro de la ciudad en manifestación de protesta, donde la policía disolvió a puro batonazo dicha manifestación estudiantil.

Para no lastimar a los salvadoreños se había dado órdenes para que se golpeara únicamente "a quienes no llevaran valijas", pero los chapines, corteses como siempre, habían ayudado a los guanacos a cargar sus cosas, por lo que éstos fueron quienes llevaron la peor parte.

Prosiguió la celebración de la Huelga. Luego, vinieron los discursos incendiarios. Algunos participantes fueron encarcelados. Ese Viernes de Dolores de 1931 fue triste para los estudiantes, quienes decidieron desfilar por la sexta avenida de riguroso luto, con las manos atadas y la boca vendada.

Reprentinamente, salieron a relucir las ametralladoras, con lo que se disolvió el desfile, y fue acallada por enésima vez la voz alegre y sincera de los estudiantes.

14 años después, en 1944, llega la alborada de la Revolución de Octubre.

Por sugerencia de los estudiantes Edmundo Zea y Jesús Guerra Morales, resucita la huelga, en 1945.
Se inicia con una velada genial donde hubo derroche de ingenio y gracia; vuelve a circular el "NO NOS TIENTES", con el magistral editorial titulado "ARTICULÓN DE FONDILLO", de Pepe Hernández Cobos.

Posteriormente, siguieron con el periódico Werner Ovalle López y Chus Guerra, y confeccionaron las caricaturas y el título del "·NO NOS TIENTES" con figuras humanas en poses diversas, con la creatividad de Mario Alvarado Rubio y Mario López Larrave.

SURGIMIENTO DEL REY FEO

En este año, 1945, surge el Convite Estudiantil que sirve para anunciar la Huelga, en el que desfilan los estudiantes con su Rey Feo.

El primer Rey Feo del que se tiene noticia fue el conocido médico Francisco "Mono" Escobar, que fue coronado en 1928. Le siguen en el trono:
Conrado III
"Tronco" Fuentes
"El Hoyito" Amado
Enrique "Octavo" Ortiz
"Materia Masis"
"Trucutú" Girón
"Chinche" Barnoya
"Cara de Hacha"
"El Sisimite"
"Calígula"

Y el Rey Feo vitalicio, amo y señor de la chispa y el ingenio, el renombrado "Lencho Patasplanas".

ORIGEN DE LOS BOLETINES

Del año 1945 también datan los boletines que, un mes previo a la celebración de la Huelga, circulan semanalmente con críticas satíricas a personajes gubernamentales y su quehacer político, y denuncias de hechos de corrupción.

De la misma fecha data el pabellón huelguero, que consiste en una bandera roja llevando como escudo a un zopilote amarrado a un octavo de guaro. Asimismo, surgen los billetes de la Huelga, con motivos políticos, y que se usan como recibo para la recaudación de fondos. Ambos cumplen, actualmente, 65 años.
_____________________________________________________